Historia - Vestimenta



BIENVENIDA


HISTORIA 

 Los tres primeros días del mes de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, realizan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas.


En la danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con atuendos tradicionales y portadores de máscaras toscamente esculpidas que infunden respeto y miedo; y los más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de máscaras más trabajadas que expresan terror, tristeza o burla.




Durante la huaconada, estos últimos realizan una serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno a los ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor libertad para improvisar movimientos. Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un tamboril indígena.
  La huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra también nuevos elementos modernos. Solo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y gran integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las máscaras se heredan. Actualmente se baila en muchos lugares del Perú pero es en los tres primeros días del año que se ve el esplendor de la danza en Mito y en Concepción y así se representa la danza huaconada

Danza fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2010. El distrito de Mito, provincia de Concepción en Junín, la tradicional danza de la Huaconada de Mito que congrega a miles de visitantes nacionales y extranjeros.
La danza prehispánica, que preserva su autenticidad y originalidad, se exhibe en la plaza principal del distrito de Mito, donde los huacones danzan imponiendo su autoridad ancestral para conservar la moral y las buenas costumbres. 
Este ritual, que se inició en la víspera con la quema de castillos, está ligado a costumbres sociales, económicas y religiosas del hombre miteño. En la danza se realiza el cruce de manos, saltos, balanceos, rugidos y cruce de látigos al compás de una orquesta, en la que destacan los acordes del violín, el arpa y la tinya.


Para el  investigador Simeón Orellana V. estas son algunas de las razones que tuvo la Unesco para declarar a la Huaconada de Mito, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en diciembre del 2010 en Nirobi, Kenia.

  • La  antigüedad de la danza que se remonta a más de 1500 años
  • La máscara tallada en madera del árbol del molle y del quishuar, considerada según la cosmovisión andina, como sagrados
  • El simbolismo de la máscara, que representa un rostro híbrido, donde destaca rasgos de la nariz del cóndor, ave sagrada en el mundo andino
  •  La coreografía de la danza, donde destacan el Cruce de tronadores, el Cuti-Cuti, el Inti Palpoy y el Anca Palpoy, rituales vinculados a las costumbres sociales, económicas y religiosas del hombre miteño y andino.
  • El control sobre la moral de la comunidad y del Ayllu, donde el látigo o “tronador” es el símbolo de esa autoridad y del poder que representa el Huacón, heredero del Consejo de ancianos prehispánico. 
  •  La tradición oral trasmitida a través de las generaciones para  la coreografía, el tallado de la máscara y la vestimenta.
  • La Ceremonia secreta y el Corta rabo,  ritual de los miteños con una trayectoria moral, que es el ejemplo para los jóvenes y niños, quienes desconocen la identidad de los huacones pero saben que son personajes a quienes hay que obedecer, respetar.
* Fuentes: Andina, blog Antropología peruana

VESTIMENTA


Sobre la vestimenta original, no se conserva descripción alguna, como afirma Benjamín Gutiérrez en su estudio titulado “Danzas folclóricas del Perú Nº1”. La referencia más antigua que se recuerda en Mito es la siguiente:

  • Sombrero de lana o chuco de fabricación artesanal.
  • Máscara de madera con rasgos grotescos.
  • Manta de jerga o bayeta a manera de capa, de colores oscuros.
  • Pantalón negro, delantal blanco de bayeta.
  • Medias de lana, ojotas o llanque de piel de res.
  • Látigo tejido de piel de res y mango de madera.
Esta vestimenta se modifica a inicios del siglo pasado:
  • sombrero de paja de origen norteño, con flequillos y cintas de diversos colores que cuelan a la altura de la espalda.
  • máscara de madera de talla más acabada y menos grotesca, frazadas atigradas a modo de capa, delantal de seda con diversos colores, con bordados de flores y otras aplicaciones (que en el pasado eran bordados por las madres o las jóvenes enamoradas de los danzantes).
  • medias de lana tejidas con figuras andinas.
  • sandalias afelpadas de colores, con orlas, guantes negros de cuero.
  • látigo finamente tejido con adornos y argollas de plata.

En la máscara existe un mensaje que debemos decodificar. ¿Podríamos hablar de un “contenido ideológico” dentro de la máscara primigenia del Huakón? La máscara es un símbolo de la creencia en el dios Kon y, por eso, adopta el carácter de sagrado, como lo hemos explicado en nuestro libro “La Danza de los Sacerdotes del Dios Kon. La Huaconada de Mito” (2004).

La “macora” (sombrero), la capa o “catacuna”, el “delantal”, la “camisa de bayeta”, el “pantalón”, las “mangash”, las “medias de lana” y los “shucuys” (calzado indio), integran las partes más importantes y visibles de la vestimenta del Huakón moderno. Es necesario aclarar que existe un Huakón antiguo, cuya vestimenta difiere del actual en la “catacuna”, que es una manta de jerga blanca con rayas negras; y en el sombrero, que es un “chucu” utilizado por el “indio del pueblo”. Ambos personajes utilizan un “tronador”, “látigo” o “ccara huasca”, confeccionado de cuero trenzado. Con este látigo el Huakón castiga al visitante, en la fiesta de Mito, cuando no le habla con respeto y le dice: “Señor Alcalde”, besando el mango del látigo. Actualmente la Huakonada es una danza de control social. Ayuda a mantener el orden y la moral de los pobladores de Mito por lo menos, los días de la fiesta, castigando a los “mancebados” o a las mujeres “casquivanas” y “flojas”.


 

RESOLUCIONES


Patrimonio cultural intangible de la humanidad

La Huaconada es una danza ritual ejecutada en Mito, provincia de Concepción en los Andes peruanos. Fue en la Quinta Sesión del Comité Intergovernamental (5.COM) realizada en Nairobi, Kenia, en las fechas de 15 to 19 November 2010, lugar dónde se discutió y otorgó el 16 de noviembre de 2010 la nominación de Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad Asimismo investigadores folkloristas como Simeón Orellana Valeriano expuso los criterios que la UNESCO consideró para que la huaconada tuviera tal mención:

  1. La presencia fundamental de la máscara, por su antigüedad, por ser tallada utilizando madera de molle y del quishuar, árboles sagrados del mundo andino.
  2. El profundo simbolismo de la máscara, que representa un rostro híbrido, cuyo principal elemento que destaca es la nariz, la cual se asemeja al pico del cóndor que es un ave sagrada de la cosmogonía andina.
  3. La danza cuya antigüedad se remonta a más de 1500 años.
  4. La coreografía de la danza, destacando en ella el Cruce de tronadores, el Cuti-Cuti, el Inti Palpoy y el Anca Palpoy, figuras coreográficas con profundo significado ritual vinculadas a las costumbres sociales, económicas y religiosas del hombre miteño y andino.
  5. El control sobre la moral de la comunidad y del Ayllu, en la cual el látigo o “tronador” es el símbolo de esa autoridad y del poder que representa el Huacón, heredero del Consejo de ancianos prehispánico.
  6. La tradición oral. Todo el mensaje, la coreografía, la forma de tallar la máscara y la vestimenta son transmitidos de generación en generación, lo que significa una identidad colectiva y un orgullo por su tradición.
  7. La Ceremonia secreta y el Corta rabo. Este ritual también conlleva una profunda significación. Los ingresantes a la Sociedad de los Huacones son miteños con una trayectoria moral, que es el ejemplo para los jóvenes y niños, quienes desconocen la identidad de los huacones pero saben que son personajes a quienes hay que obedecer, respetar y que imponen su autoridad dentro de la sociedad miteña.



19 comentarios:

  1. Qué interesante conocer costumbres ancestrales de diversas partes de nuestro país. Y al trabajar yo mucho con adultos mayores, más interesante aún me parece enterarme que en esta costumbre se concentre en representar al consejo de ancianos, que en la antigüedad representaban a la parte más importante del pueblo. En este sentido debiéramos recordar nosotros lo importante de la experiencia y no relegar a nuestros adultos mayores.

    ResponderEliminar
  2. Qué interesante conocer costumbres ancestrales de diversas partes de nuestro país. Y al trabajar yo mucho con adultos mayores, más interesante aún me parece enterarme que en esta costumbre se concentre en representar al consejo de ancianos, que en la antigüedad representaban a la parte más importante del pueblo. En este sentido debiéramos recordar nosotros lo importante de la experiencia y no relegar a nuestros adultos mayores.

    ResponderEliminar
  3. La revalorización de nuestras costumbres es clave para inmortalizar nuestra cultura. Felicitaciones

    ResponderEliminar
  4. Es muy bueno para que los niños aprendan

    ResponderEliminar
  5. no encuentro fallas en tu logica XD XD XD XD XD XD XD XD XD XD

    ResponderEliminar
  6. que instrumentos se utiliza en la danza huaconada

    ResponderEliminar
  7. que instrumentos se utiliza en la danza huaconada

    ResponderEliminar
  8. que instrumentos se utiliza en la danza huaconada

    ResponderEliminar
  9. Que bueno conocer nuestras costumbres.

    ResponderEliminar
  10. Que comida preparan en la fiesta de Huaconada?

    ResponderEliminar
  11. Q comida se prepara en la huaconada

    ResponderEliminar
  12. Que comida de prepara en la huaconada?

    ResponderEliminar
  13. Que se celebra en la huaconada

    ResponderEliminar
  14. Donde habla sobre la vestimenta de la mujer?

    ResponderEliminar